domingo, 11 de septiembre de 2016

"SECRETO PROFESIONAL"

26 comentarios:

  1. Después de ver el video y con apoyo de tus compañeros y el profesor, deberás responder en este blog las siguientes preguntas:
    ¿Porqué es importante el Secreto Profesional?
    ¿En cuáles casos es necesario compartir información con otros profesionales de la salud?
    ¿En cuáles casos es necesario o conveniente compartir información con otros profesionales que no son del área de la salud?
    ¿En qué casos compartirías información del paciente con sus familiares y cómo se lo plantearías al paciente?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. por que estas confiando en la persona, tanto en su discresión como en su conocimiento.
      se debe compartir información cuando no estás seguro de tener la respuesta adecuada y no quieres dañar al paciente.
      solo en contados casos se deberia compartir información con los familiares como cuando está en riesgo la integridad o vida del paciente pero los familiares pueden hacer algo al respecto para solucionarlo.

      Kimberly Uribe Cazares

      Eliminar
    2. 1.- porque se esta confiando en una persona y se dan muchos datos personales que a el no le compete decirlos a alguien mas, aparte de que se pone en riesgo su integridad en algunos casos.
      2.- cuadno no estas seguro de dar una respuesta adecuada o a veces si el profesional tiene alguna similitud ya no se vuelve objetivo.
      3.- cuando se pone en riesgo el bienestar de la persona o no es suficiente solo unprofesional de la salud, sino cabela necesidad que sea en conjunto con otros.
      4.- cuando esta en riesgo el bienestar del paciente, y le diria que sus familiares estan muy preocupados y necesita comunicacion con ellos, sin embargo primero le daria la opcion de que él lo haga primero o que se haga en conjunto

      Eliminar
  2. 1.- Es importante para salvaguardar la información vital del paciente que a menos se tenga autorización del mismo no se puede compartir.
    2.- En únicamente casos específicos como análisis de una teoría y se comentaría con fines científicos y sin dar el nombre del paciente.
    3.- En casos en los cuales se afecte tal vez a terceros como en un juicio o una situación vital.
    4.- En caso de que implique un daño para el paciente o para la familia y se lo plantearía al paciente diciéndole que es de suma importancia para su bien y para el de sus seres queridos.

    ResponderEliminar
  3. Alexandra Troncoso Arzamendi

    1. Depende la situación y la razón por la cuál se pide "Secreto Profesional", por ejemplo en el caso del video, la paciente debería hablar al respecto, ya que por más, no debió hacer eso el terapeuta.

    2. Es importante el Secreto Profesional cuando se quiere consultar con otro profesional acerca de un caso en específico, ya que fuera de eso, no debería de ser "secreto".

    3. Cuando se tiene una duda para resolver un caso, en cualquier área de la salud, a lo mejor se tiene una perspectiva diferente que no se había considerado.

    4. Cuando sobrepasa las áreas de la salud, no sé, por ejemplo, alguien que tenga un problema financiero y por ello no puede costear su enfermedad, ponerse en contacto con un contador, o conseguirle una entrevista de trabajo al paciente.

    5. Cuando la patología que presente sobrepase de sus capacidades, ya que la mayoría de las patologías relacionadas con la nutrición/alimentación necesitan del apoyo de los familiares, ya que por ejemplo, alguien con IRC debe modificar por completo su dieta, y si la familia sigue comiendo como siempre sin ayudar al familiar, será mas difícil que salga adelante.

    ResponderEliminar
  4. 1- para cuidar la integridad del paciente y que el se sienta en confianza en contar todo su padecimiento o el motivo de la consulta.
    2- cuando necesitas el apoyo ya sea de otro especialista o para el bienestar del paciente y así pueda llevar un mejor tratamiento o tener un mejor diagnóstico
    3 por ejemplo en nuestra carrera podría ser con un chef para diseñar alguna dieta en específico de acuerdo a su padecimiento con platillos atractivos para el paciente y el nos podrá ayudar a diseñarlo.
    4- con la familia sólo sería en caso grave que el paciente este muy grave o que de eso dependa su vida.

    ResponderEliminar
  5. 1. El secreto profesional es importante porque es donde el paciente y el medico/ profesional de la salud tiene un vinculo de confianza entre ellos.
    2. Donde se necesite de una segunda opinión respecto a una situacion o enfermedad en particular de la cual no se tenga un claro resultado, siempre resguardando la integridad del paciente, simplemente contando la situacion y el problema, nunca mencionando el sujeto.
    3. Cuando la enfermedad lo solicite, o esta enfermedad este ligada a otras patologías fuera del rango de área.
    4. Cuando la familia este involucrada en la situación y necesite entablarse una acción en apoyo del paciente. cuando se necesite el consentimiento para realizar un test o un estudio que necesite de aprobación del tutor o padre.

    JOSE ANTONIO CRUZ HU

    ResponderEliminar
  6. 1. Es importante ya que le das la confianza y cuentas parte de tu vida, y al no contar con esto puede ocasionarse chismes o divulgaciones de cosas que son íntimas del paciente.
    2.dependiento la patología y cuando no se tiene conocimiento sobre dicho estado. Pero sin mencionar algo persona del paciente.
    3. En caso de una toma de desicion para la toma de una medida como mejora que se vea involucrado un contacto o un medio invasivo.y le comentarías al paciente que necesitas hablar en presencia del tutor.

    Emmanuel Heredia contreras

    ResponderEliminar
  7. Claudia Gutiérrez
    1) por el respeto y confianza que el paciente deposita en nosotros además de que debemos mantener segura su información (confidencialidad)
    2) Cuando necesitamos el apoyo de algún colega con una especialidad en específico o cuando el paciente decide cambiarse de consultorio.
    3) cuando el paciente necesita apoyo a otro tipo además del nuestro ya sea psicológico o médico.
    4) cuando el paciente tiene problemas mentales o incluso si realiza una actividad o hábito he ponga en riesgo su vida o salud.
    :)

    ResponderEliminar
  8. El secreto profesional es importante para guardar información proporcionada por los pacientes durante las secciones , los secretos de los pacientes se nos propociona para indagar la razón por que se presenta ciertos males; pero nl ellos debemos usar encontra e

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2. Cuando se requiera tener la opinión de otro colega para el tratamiento o recuperación de paciente, cuando se vaya a realizar algun estudio, pero se debe de informar al paciente, cuando el paciente tengas otras consultas con otros del area de la salud.
      3. Cuando algún juez este solicitando información de paciente para un caso, cuando el paciente consulta con otros
      4.Cuando el paciente requiera un tratamiento pero el solo no pueda llevarlo a cabo, en caso de ser menor de edad o en el que el paciente se este fuera del control y no se pueda continuar el tratamiento
      ALBA ROSALIA CHI

      Eliminar
  9. el secreto profesional es importante porque es lo que le da confianza a los pacientes de acudir con un profesional ya que tiene la seguridad de que no se divulgaran sus intimidades si es que las comparte.
    en algunos casos sera necesario compartir información con otros profesionales de la salud cuando sean necesarios para algún estudio o investigación, siempre y cuando no se revelen los datos personales o de identificación del paciente.
    en cuanto a compartir información otros profesionales que no sean del area de la salud seria cuando algún juez así lo ordene si es que fuese algún tipo de evidencia para un delito o algo parecido.
    compartiria información de un paciente con los familiares solo en caso de que dicha información pudiese evitar algún accidente o que la vida del paciente este en juego.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Regina Linares
    Es importante para que exista confianza entre el paciente y el profesional, si no existiera un vínculo, no se lograrían los objetivos deseados.
    Solo se podrían compartir dudas respecto a posibles recomendaciones sobre algun padecimiento, como tratar, pedir una segunda opinión en caso de que hubiera duda alguna. No se debe compartir información personal de nuestros pacientes, ya que es confidencial.
    En casos qur se vinculen otras áreas con mi área a tratar, ahí si pediría recomendaciones.
    Compartiría un resumen no detallado de lo ocurrido, las consecuencias que conlleva y como podríamos corregirlo con su ayuda, del paciente y mía.

    ResponderEliminar
  12. Patricia Mora Kin
    1. Es importante para obtener la confianza del paciente, asi el paciente podra contar su situacion sin miedo y mentiras, siempre y cuando el profesional tenga respeto con las declaraciones.
    2.cuando se requiere de alguna ayuda en algun problema o tema.
    3.cuando algun profesional esta trabajando de manera inadecuada, poniendo en peligro la integridad de otros profesionales.
    4. Cuando el paciente se encuentra en peligro de vida, y no puede sustentarse solo y requiere de apoyo y ayuda. Les diria que es importante la integridad y la union ya que el familiar no se encuentra en un estado para seguir solo

    ResponderEliminar
  13. 1. Porque es importante salva guardar los datos personales de nuestros pacientes, es privacidad y confidencialidad que uno debe ofrecer a sus pacientes para que no se presente ningún problema de humillación o robo de datos.
    2. Cuando se necesita de una segunda opinión en un tratamiento o en términos de investigación sin revelar la identidad del paciente.
    3. Podría utilizarse el tratamiento y las mejoras que obtuvo este paciente para informar acerca de un padecimiento o las nuevas técnicas para tratar una enfermedad, el objetivo sería solo informar.
    4. Primero se hablaría con el paciente de su situación y de cómo el apoyo social es clava para su mejora , también se preguntaría si estaría de acuerdo o no con ello y decirle que sólo se compartirá la información mínima suficiente para mantener al tanto a sus familiares.

    ResponderEliminar
  14. Rubén López Díaz
    1. En todas la profesiones en las que se trabaja con personas, y en las que éstas comparten sus intimidades con nosotros (en forma de problemas, conflictos, preocupaciones, deseos…), es de vital importancia comprometerse con guardar un escrupuloso y cuidado secreto profesional. Ya que esta información no nos pertenece; nos la comparte la persona para que se le ayude y no para que se ande divulgando.
    2. En casos particulares donde se requieran para que se le ayude a la persona y no sólo como morbo o chisme.
    3. Sería dependiendo el tipo de problema que se tenga y a quien se lo está contando la persona, ya que no es lo mismo o no es de ayuda que una persona que tiene problemas por su separación acuda a un nutriologo en lugar de ir con un psicólogo.
    4.cuando probablemente la ayuda la obtenga del vínculo familiar o que necesite de apoyo la persona, sería conveniente que la familia estuviese ahí para apoyar.

    ResponderEliminar
  15. 1.- Porque nosotros contamos con informacion confidencial del paciente y es derecho del mismo tener la privacidad que conlleva.
    2.-Cuando se tiene que tener una segunda opinion de algún otro especialista.
    3.-Cuando es necesario plantear algun problema en la sociedad para compartirlo y brindar informacion.
    4.-Cuando es necesaria la ayuda externa para realizar el tratamiento y comentarles que es para el bien de la salud de su familiar.

    Abdelaziz Farid Sifaoui Ruiz

    ResponderEliminar
  16. 1-porque es importante la integridad y los datos personales que el paciente te está contando
    2- cuando se necesita una segunda opinión de investigaciones no encontradas o temas especiales de los que no se tiene mucha experiencia
    3-podría ser si solo es información, no tomando ni averiguando datos personales que podrían revelar la identidad del paciente
    4-primero se hablaría con el paciente para saber si es posible revelarle los datos a los familiares y convencerlo de esto, o si los familiares estuvieran preocupados y sea un caso especial donde el paciente necesitará especial ayuda de su familia.
    :::::::::::::::::::::::Marian Flores::::::::::::::::

    ResponderEliminar
  17. 1. Porque el paciente está confiando en nosotros al contarnos lo que se le solicita o el guste decirnos y ellos tienen el derecho a la privacidad de sus datos y nosotros como profesionales de la salud, tenemos la obligación moral y legal de asegurarle al paciente la confidencialidad de sus datos.
    2. Es necesario cuando un paciente está tratando con diferentes especialistas, ya que cada uno necesita saber el historial clínico, incluyendo tratamiento o medicinas a las que se esté sometiendo el paciente.
    3. Yo no sé los proporcionaría a nadie que no fuera del área de salud, a menos de que el paciente se encuentre en un problema legal y el paciente me autorice con una carta de confidencialidad de que si puedo dar dichos datos.
    4. Solo en caso de que el paciente esté inconsciente, incapacitado o sea menor de edad y necesite algunas instrucciones específicas sobre tratamiento o restricciones, y al paciente le comentaría que su familiar solo sabrá del tratamiento y que él no se enterará de nada de lo que se platique en el consultorio.

    Itzel Aguilar Medina

    ResponderEliminar
  18. El secreto profesional es importante tenerlo ya que los pacientes ponen toda su confianza en nosotros, nuestro deber es resguardar su información.
    Compartir información con otros especialista solo se realiza cuando el paciente cuenta con varias enfermedades y necesita otra ayuda así como casos de investigación en donde el paciente estè de acuerdo en compartir su información.
    No es correcto compartir información con otras personas sin embargo en muchos casos es necesario cuando se encuentran en situaciones legales y con la autorización del paciente.
    Es necesario compartir información a los familiares en caso de que el paciente mecesite ayuda física como cuidados y atenciones.

    ResponderEliminar
  19. Regina Linares
    Es importante para que exista confianza entre el paciente y el profesional, si no existiera un vínculo, no se lograrían los objetivos deseados.
    Solo se podrían compartir dudas respecto a posibles recomendaciones sobre algun padecimiento, como tratar, pedir una segunda opinión en caso de que hubiera duda alguna. No se debe compartir información personal de nuestros pacientes, ya que es confidencial.
    En casos qur se vinculen otras áreas con mi área a tratar, ahí si pediría recomendaciones.
    Compartiría un resumen no detallado de lo ocurrido, las consecuencias que conlleva y como podríamos corregirlo con su ayuda, del paciente y mía.

    ResponderEliminar
  20. ALBI ITZEL CHI KEB
    - Porque es ético del profesional de la salud el salvaguardar la confidencialidad del paciente.
    - Cuando se necesita realizar un análisis con otros profesionales o hacer un mejor abordaje con una segunda opinión o con ayuda de un segundo profesional, especificando siempre que es confidencial la información que se les proporciona.
    - Los pacientes deberán realizar una carta donde especifiquen que por cualquier situación que se presente haya un tercero que vea por su salud o decida que hacer; o cuando haya problemas legales y sea necesario proporcionar esa información.
    - Cuando el paciente autorice dicha acción o sea menor de edad; cuando su tratamiento implique la interacción de alguno de sus familiares.

    ResponderEliminar
  21. KAREN CANCHÉ ALCÁNTARA

    1. Porqué así el paciente se siente seguro y podrá contarle todo a su Dr. sin el temor de que sea criticado por otros y asi sea fácil de seguir un tratamiento.
    2. En donde sea necesario para ver si hay una cura o tratamiento. Por ejemplo en alguna conferencia siempre y cuando no digan nombre y apellido.
    3. En algún caso legal por si llega a cometer alguna falta legal a causa de su enfermedad o en su trabajó y/o escuela para que tengan cuidado en cómo tratarlo.
    4. En casos extremos en donde la vida del paciente corra peligro. Y le explicaría al paciente que es necesario contárselo a su familia para que lo puedan ayudar.

    ResponderEliminar
  22. Migueli Marieli Lira Estrella

    1. Porque es importante salva guardar los datos personales de nuestros pacientes, es privacidad y confidencialidad que uno debe ofrecer a sus pacientes para que no se presente ningún problema y este pueda afectar a nuestro paciente y a nosotros éticamente.

    2. Cuando se necesite de una segunda opinión consultarlo con algún colega pero siempre guardando la información confidencial del paciente.

    3. Podría utilizarse el tratamiento y las mejoras que obtuvo este paciente para informar acerca de un padecimiento o las nuevas técnicas para tratar una enfermedad, el objetivo sería solo informar.

    4. Primero se hablaría con el paciente de su situación y de cómo el apoyo social es clave para su mejora , también se consultaría con el paciente para que el este enterado y si la idea de agrada, compartir la mínima información con la familia para que ellos conozcan.

    ResponderEliminar

  23. 1.- Consideró que un límite se pone cuando una persona te hace sentir incomoda o pueda hacerte cambiar de ánimo o que se aproveche de nosotros y de la ayuda que brindamos.

    2.- Depende de cada persona, para mi la caridad y la solidaridad van den la mano, ya que dar por voluntad propia a quien lo necesita no debería ser un límite.

    3.- En los casos donde sea para la gente que lo necesita. Por ejemplo en las zonas rurales, marginales. En algún desastre natural también podría ser una manera de intervenir.

    ResponderEliminar